El Gobierno nacional anunció el inicio de clases para el próximo 2 de marzo a nivel nacional y el ciclo lectivo se extenderá hasta el 20 de diciembre en 22 jurisdicciones, entre las que se encuentra la provincia de Buenos Aires, según informó el ministro de Educación, Jaime Perczyk. Según comunicó el funcionario, el objetivo es que el año que viene haya un ciclo lectivo de al menos 190 días de clases.

La provincia de Buenos Aires ya definió el calendario escolar para 2022, luego de dos años difíciles en los que se debió replantear la educación a raíz de la pandemia. Después de mantener una asamblea, el Consejo Federal de Educación (CFE) llegó a un acuerdo y anunció cuándo comenzarán las clases en este distrito y el resto del país.

De las 24 jurisdicciones que componen el territorio nacional, en 20 de ellas las clases comenzarán el próximo 2 de marzo. Son Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Corrientes será la primera provincia en comenzar las clases, el 14 de febrero. Y Mendoza y la ciudad de Buenos Aires confirmaron que empezarán el 21 de febrero.

¿Cuándo finalizarán las clases en cada provincia?

La situación es más diversa en cuanto a las fechas de finalización del ciclo lectivo. De acuerdo a la resolución aprobada por unanimidad por el CFE, si bien en todos los casos terminarán en diciembre, los días específicos varían según cada provincia.

En Corrientes, por ser la primera provincia en comenzar el ciclo lectivo, las clases finalizarán el 9 de diciembre.

En Mendoza, las clases terminarán el 16 de diciembre. En la misma fecha también concluirán en Chaco, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero, siendo las cuatro provincias con el ciclo lectivo proyectado más corto de 2022.

En Chubut, el fin del ciclo lectivo está previsto para el 18 de diciembre, mientras que en Salta será al día siguiente, el 19 del mismo mes.

El 20 de diciembre será el día en el que más provincias finalicen las clases. Son las siguientes: Córdoba, Catamarca, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, San Juan, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.

En la ciudad de Buenos Aires, las clases finalizarán el 21 de diciembre. Así, este año el ciclo lectivo porteño será el más largo de todo el país.

Finalmente, las provincias de Buenos Aires y Río Negro concluirán las clases el 22 de diciembre, mientras que Neuquén lo hará un día después, el 23 de diciembre.

De todas formas, según lo anunció el ministro Jaime Perczyk, desde el Ministerio de Educación de la Nación no descartan la posibilidad de sumar “días y horas” en los meses de “enero, febrero, en las vacaciones de invierno o a contraturno, con el objetivo de garantizar más tiempo, más días, más horas, más calidad en ese tiempo que los chicos están en la escuela”.

Cuándo serán las vacaciones de invierno

Otra de las preocupaciones de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar y de sus familias es saber cuándo serán las vacaciones de invierno este año. Al respecto, existe mayor uniformidad en cuanto a las fechas de inicio y finalización del receso.

Hay 8 jurisdicciones en las cuales las dos semanas de vacaciones de invierno comenzarán el 18 de julio y finalizarán el 29 del mismo mes. Ellas son: Buenos Aires, CABA, Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

En el resto de las provincias, el receso invernal se extenderá del 11 al 22 de julio.

¿Qué va a pasar con la presencialidad ante la suba de casos?

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, actualmente hay 885.619 casos activos de Covid en el país. El lunes se confirmaron 102.458 casos y 191 fallecimientos. A finales de diciembre, el promedio semanal era de 25 mil casos diarios. Es decir, en poco más de dos semanas, los casos crecieron más de un 300%.

Ante este aumento exponencial, muchas familias temen que ello pueda ocasionar la suspensión de las clases presenciales en las escuelas primarias y secundarias del país, tal como ocurrió en 2020 y 2021.

No obstante, fuentes del Ministerio de Educación de la Nación dijeron a Clarín que por el momento no está previsto volver a un régimen de clases virtuales o híbridas. “Nos estamos preparando para la presencialidad plena”, aseguraron.

En este sentido, están impulsando la campaña “Nos vacunamos para ir a la escuela”, para fomentar la vacunación en niños, niñas y adolescentes en edad escolar.

Según explicaron, “la campaña tiene tres ejes: que los chicos de 3 a 17 años se vacunen contra el Covid, que el personal docente y no docente se dé la dosis de refuerzo y que se complete el carnet de vacunación”.

En cuanto a las acciones específicas que incluiría esta campaña, señalaron que están acordando con el Ministerio de Salud “distintas medidas de implementación para que los chicos lleguen al inicio del ciclo lectivo con la mayor cantidad de dosis posible” y que irán “avanzando en más acciones en los próximos días”, agregaron.

Hasta ahora, según declaraciones de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, de los niños y niñas de 3 a 11 años, “el 66,7% ya recibió una dosis y el 43,3% completó el esquema inicial”, mientras que en la población de 12 a 17 “el 83,8% ya recibió la primera dosis, y el 64,7% completó el esquema inicial”.

0
0
0
s2sdefault