Pedro Cascales, presidente de la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado, dialogó con Grupo La Verdad sobre el tema. Hoy mantendrá una reunión con representantes de la Secretaría de Energía de la Nación para tratar el tema de la recomposición del precio.
El valor promedio de una garrafa en Junín ronda los 500 pesos. Si bien el precio varía, en algunos comercios de barrio el monto puede ascender hasta los 650 pesos. No obstante, las empresas proveedoras aseguran que pese a esos valores, trabajan a pérdida.
Pedro Cascales, presidente de la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado, dialogó con Grupo La Verdad y advirtió que “el tema del precio de la garrafa es recurrente” ya que unos 20 millones de argentinos se abastecen con gas envasado en sus distintas modalidades.
“Se trata de un combustible muy importante en Argentina, la industria tiene tres etapas y la nuestra es la que traslada el gas desde donde se produce hasta los lugares en los que se llenan las garrafas para ser entregadas a los distribuidores. La ley 26.020 marca que cada seis meses hay que actualizar los precios o los valores de referencia para que se puedan cubrir los costos y haya una mínima rentabilidad razonable para garantizar las inversiones. Eso no se viene realizando en tiempo y forma”, detalló Cascales.
“Los costos nuestros hoy superan los 400 pesos y recibimos solo 236 por garrafa. Ahí está el gran desfasaje, y algo similar ocurre con el distribuidor. El problema es que si esto continúa se va a resentir el servicio. Esto no es como las tarifas de gas natural o energía eléctrica, esta es una actividad netamente privada y regulada por el Estado”, amplió el directivo.
“A todos nos gustaría que los precios fueran más bajos, pero lamentablemente vivimos en un país con inflación. Esto ha quedado desfasado, hoy la garrafa debería subir a casi a 1.400 pesos, y también hay que decir que hay países de la región donde el precio de la garrafa hasta cuadriplica el valor nuestro”, reseñó el entrevistado a su vez.
“En Argentina una garrafa vale -a dólar oficial- 4.76 dólares en un comercio. Los únicos dos países de la región donde los valores son menores a los de Argentina son Bolivia y Ecuador donde hay un fuerte subsidio del Estado para lograr mantener esos precios tan bajos. Con la Secretaría de Energía vamos a hablar del tema y esperamos tener algún tipo de reposición, la situación es muy tirante para un montón de empresas pymes y privadas. Si la cadena se degrada termina faltando el producto, cada año que pasa esto se agrava y si esto continúa con este grado de deterioro en lugares puntuales habrá empresas que desaparecerán. A pérdida no se puede trabajar”, consideró Cascales finalmente.(La Verdad)